CONCLUSIONES XXXVI CONGRESO UPF TOLEDO 2022

AFGANISTÁN.

La Unión Progresista de Fiscales, con extraordinaria preocupación, denuncia la situación que atraviesan desde el mes de agosto de 2021 las y los juristas de Afganistán – jueces, fiscales y defensores de derechos humanos- que se encuentran en la actualidad desplazados en Emiratos Árabes, Irán, Turquía y Pakistán.

Recordamos que estas personas, a través del servicio público que han prestado en ese país, promovieron en él el estado de derecho con el apoyo de la comunidad internacional.

Denunciamos el olvido que estas personas están sufriendo por parte del Gobierno de España y el abandono en el que se ha dejado a las embajadas españolas en las que se tramitan su protección internacional. De esta forma se ha vaciado de contenido el artículo 38 de la Ley de Asilo 12/2009 de 30 de octubre relativo a la solicitudes de protección internacional en embajadas y consulados.

Con la firme convicción de que concurren razones obvias de extraordinaria y urgente necesidad interesamos del Gobierno de España:

1° Que se de curso, sin demora, a la aplicación del artículo 38 de la Ley de Asilo 12/2009.

2° Que se aplique la Recomendación n°32 de la CEDAW sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género para el caso de las solicitudes de protección internacional de las mujeres.

3° Se refuercen las embajadas de los países donde estas personas afganas se encuentran desplazadas y en evidente situación de peligro para sus vidas.

MEDIO AMBIENTE.

El medio ambiente es un bien jurídico colectivo de rango constitucional a cuya protección nos debemos como fiscales, en el ámbito penal y el administrativo, por disposición del artículo 45 de nuestra Constitución.

La preocupación por la protección del medio ambiente ante la evidencia científica de los peligros derivados del cambio climático y el consiguiente calentamiento global es también, desde hace décadas, objeto de atención en diversos instrumentos y organizaciones internacionales. Desde la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), pasando por el fundamental Protocolo de Kioto (1998), el Acuerdo de París (2015) y las diferentes Cumbres sobre el Clima (entre ellas la de Madrid 2019). El grado cumplimiento de estos acuerdos en orden a la reducción de emisiones y al intento de controlar el calentamiento global ha sido diverso.

Sin embargo, desde la UPF observamos con alarmante preocupación el auge de posiciones políticas que, so pretexto de la situación económica y la crisis energética, derivadas de los factores que ya todos conocemos, propugnan, desde posturas ideológicas negacionistas o postergacionistas al respecto del cambio climático, el incumplimiento de los objetivos derivados de tales compromisos internacionales, en aras de la protección de la economía, estableciendo una contraposición falaz entre sostenibilidad económica y climática.

Que la situación no admite demora es algo sobre lo que no hay debate en la comunidad científica. La falta de adopción de medidas frente al calentamiento global, habida cuenta de las consecuencias en las que dicho fenómeno se traduce (multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor, inundaciones, sequías prolongadas, incendios forestales de sexta generación, de los que hemos tenido buenos ejemplos este año en nuestro país, aumento del nivel del mar, entre otros) no supone un alivio para la economía, más bien lo contrario.

En este sentido, no cabe admitir como solución válida la vuelta a medios de producción de energía particularmente contaminantes como el carbón, o como la energía nuclear, por el problema de la gestión de los residuos y sus altos riesgos. Se debe continuar en la senda de propugnar como objetivo el desarrollo de las energías renovables, únicas que permiten asegurar el cumplimiento de los objetivos sin consecuencias nocivas para el planeta.

Por otra parte, ante la ola de incendios extremadamente graves sucedido en nuestro país en este año, agravados sin duda por las condiciones climatológicas consecuencia del cambio climático y el abandono del mundo rural, la UPF hace un llamamiento a las administraciones competentes para que avancen en medidas con eficacia real para combatirlos, cuales son el desarrollo de políticas que promuevan la vuelta al mundo rural, la implementación de un modelo de gestión del monte público adecuado a la nueva realidad, el desarrollo de un modelo eficaz de prevención aumentando las actuales dotaciones, la adopción de planes de prevención y la exigencia de planes de autoprotección en aquellos casos en los que legalmente proceda, el incremento de los medios de detección y extinción de incendios y su permanencia a lo largo del año, habida cuenta de que el riesgo de incendios ya no se concreta en los meses estivales.

Hay que ser consciente de que los incendios forestales son inevitables, pero es a la administración a quien le corresponde evitar que sus consecuencias sean catastróficas, tanto desde el punto de vista de pérdidas personales como en el coste ecológico y económico.

SÁHARA OCCIDENTAL.

El Reino de España sigue siendo la potencia colonial del Sáhara Occidental. Como tal, y con base en los arts. 73 y 74 de la Carta de la ONU, el Gobierno de España tiene como deber inexcusable la defensa del autogobierno saharaui y carece del derecho a alinearse con las tesis anexionistas de Marruecos. España no puede defender la autonomía del Sáhara Occidental dentro del Estado marroquí. El Sáhara Occidental es un caso de descolonización inacabada, por lo que permanece incólume el derecho de la población autóctona a pronunciarse sobre su destino, que debe inexorablemente incluir la opción de la independencia.

EXPECTATIVA DE DESTINO.

La expectativa de destino es una figura que debería tener un carácter excepcional y se está implantando con un carácter general, lo que provoca incertidumbre a la persona afectada y también a la fiscalía a la que accede. Lamentamos que esta situación de expectativa de destino vaya a continuar con la última promoción nº 60⁰.

El desconocimiento de esta figura y de sus funciones, supone que, en algunas ocasiones, no se tiene la plenitud de funciones que correspondería como fiscal titular y se les ofrezca condiciones laborales de peor calidad que a los titulares.

Los y las fiscales en expectativa de destino tienen la obligación de concursar, sin saber cuándo y dónde se producirá, lo que supone una importante incertidumbre, hasta que se acceda a la plaza en titularidad, lo que dificulta la integración en la plantilla en un momento vital tan crucial como es el inicio de la andadura profesional.

Por eso, proponemos la creación de plazas orgánicas para tantos fiscales como ingresen en la plantilla.

También proponemos que, durante el tiempo que se extienda esta situación, desde la Fiscalía General del Estado se den instrucciones a las distintas fiscalías para que haya una unidad de criterio que garantice la igualdad de estos compañeros con el resto de la plantilla en relación a los lotes de trabajo, servicios y retribución.

No podemos obviar que los fiscales que salen de CEJ son fiscales de carrera que merecen, como no puede ser de otro modo, que sean recibidos y tratados, desde un primer momento, como iguales al resto de plantilla.

CONLUSIÓN SOBRE LA CONCILIACIÓN POR ESCOLARIZACIÓN EN LOS CONCURSOS DE TRASLADOS.

La Unión Progresista de Fiscales siempre ha creído firmemente en la conciliación familiar y laboral, por eso instamos a la FGE a que sea sensible con las situaciones familiares de los integrantes de la carrera fiscal y, en concreto:

Primero. Que interprete el término “escolarización” en relación a la retención por conciliación en los concursos de traslados que se regula en el art. 71.4 del Reglamento del Ministerio Fiscal de forma amplia y que comprenda las distintas etapas educativas que recoge el art. 3.2 de la Ley Orgánica de Educación como hasta hace poco ha hecho en sus precedentes.

Segundo. Que la FGE no limite la retención por escolarización en un máximo de 6 meses (plazo que se establece sólo por necesidades de trabajo en la fiscalía de origen), hacerlo así supone una interpretación contraria a la finalidad de la norma y contrario a la conciliación. La retención por conciliación debe durar hasta la finalización del curso escolar.

Tercero. Que la FGE extreme el celo en razonar los casos de denegación de la retención por conciliación por escolarización, ya que las únicas razones de oposición son “las necesidades del servicio y de los intereses generales relacionados con la necesidad de proveer los destinos vacantes para asegurar el buen funcionamiento de las fiscalías”.

Es por ello, que la FGE debería denegar la retención de forma especialmente argumentada sólo cuando la perturbación del servicio o el buen funcionamiento de la fiscalía sea grave y no pueda solucionarse a través del sistema de sustituciones del RD 147/2022.

CONLUSIÓN SOBRE LA LACTANCIA ACUMULADA Y LA LACTANCIA EN LOS CASOS DE PARTOS MÚLTIPLES

La Unión Progresista de Fiscales siempre ha creído firmemente en la conciliación familiar y laboral, por ello insta al Ministerio de Justicia a:

Primero. Que interprete y aplique el artículo 104 a) del Reglamento del Ministerio Fiscal de forma que los días hábiles para calcular los días de lactancia acumulada sean los días hábiles desde el nacimiento del hijo/a y hasta que éste cumpla los 12 meses.

Para ello el Ministerio debe abandonar el criterio actual que sostiene que los días para el cálculo de los días de lactancia acumulada son los días hábiles que hay entre la finalización del permiso de maternidad/paternidad y hasta que el hijo/a tiene 12 meses.

La interpretación que hasta ahora ha mantenido el Ministerio implica que si la madre biológica se coge las 16 semanas de maternidad seguidas después del parto y el otro progenitor las 6 primeras obligatorias de paternidad después del parto y las 10 restantes cuando acabe la madre su maternidad, la madre biológica gozará de más días de lactancia que el otro progenitor.

Ello supone, como ha declarado la jurisprudencia, una consolidación de la división sexista y una perpetuación del reparto tradicional en las responsabilidades familiares ya que al tener la madre biológica más días de lactancia que el padre es aquélla quien asume más responsabilidad en la función parental, hasta el punto de que a una fiscal le han reconocido casi 20 días de lactancia y a su marido, también fiscal, sólo 1,6 días de lactancia.

Segundo. Que interprete y aplique la expresión “se incrementará proporcionalmente” el periodo de lactancia en casos de parto múltiple (art. 104 a. párrafo 2o del RMF en el sentido de conceder el doble de tiempo en caso de gemelos, el triple en caso de trillizos y así sucesivamente tal y como ha declarado la jurisprudencia.

Para ello debe abandonar la interpretación restrictiva, alegal y contraria a la conciliación de la vida laboral y familiar de añadir a la lactancia mecánicamente dos  semanas más, puesto que este criterio está previsto para el permiso de maternidad/paternidad (arts. 99.2 y 101.2 párrafo 2o del RMF), pero no para la lactancia y su resultado es reducir los días de lactancia de las y los fiscales.

RÉGIMEN RETRIBUTIVO DE LA CARRERA FISCAL

Los Ministerios de Hacienda y Justicia han acordado la suspensión de la “comisión para la adecuación periódica de las retribuciones de los miembros de la carrera judicial y fiscal”. Ante ello, la Unión Progresista de Fiscales muestra su preocupación por este nuevo incumplimiento ya que la propia Ley 15/2003, del régimen retributivo de la carrera judicial y fiscal establece en la disposición adicional primera que dicha comisión debería reunirse cada 5 años, previsión que o se ha materializado desde la aprobación de la Ley hace más de 19 años.

En el marco de dicha reunión la UPF quería reivindicar, como ya lo ha hecho en otros foros, las siguientes líneas de actuación.

1.- La eliminación de los grupos de población IV y V de la Ley citada.

2.- La actualización de la retribución de las guardias sobre todo en aquellas guardias de carácter semanal y el pago de las guardias de violencia sobre la mujer en aquellos partidos judiciales donde no se remunera.

3.- La consolidación del trienio conforme a la categoría que se tenga en ese momento y no conforme a la categoría de acceso.

4.- El aumento hasta el 5% de la partida prevista para la productividad que permita un mayor reparto entre toda la carrera fiscal.

Por ello, la Unión Progresista de Fiscales solicitamos que se vuelva a convocar la mesa de retribuciones y se cite a todas las partes implicadas.

ASCENSOS A LA SEGUNDA CATEGORÍA EN LA CARRERA FISCAL.

La actual situación de los ascensos a la categoría 2ª resulta un problema importante en la carrera fiscal que crea desigualdad entre los miembros que la conforman. En los últimos años los plazos para ascender se han ido incrementando de una forma vergonzosa que no ha ido acompañada de creación de nuevas plazas de 2ª categoría.

Esta tardanza en ascender tiene consecuencias retributivas para los fiscales que dejan de cobrar el sueldo base correspondiente a la categoría fiscal y efectos de carrera profesional, puesto que se les vetan distintos puestos dentro de la estructura de la Fiscalía.

La situación es todavía más grave si la comparamos con la carrera judicial, donde los jueces representan el 10,3 % y los abogados fiscales el 29,4 %.

En los presupuestos generales del estado del año 2022, se presupuestó la transformación de 219 plazas de la categoría de abogado fiscal de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal en plazas de la categoría fiscal, siendo que a día de hoy no se tiene noticias del resultado de dicha transformación.

Por ello, la Unión Progresista de Fiscales instamos al Ministerio de Justicia y a la Fiscalía General del Estado para que trabajen intensa y conjuntamente con las asociaciones de fiscales porque el mismo es de vital importancia para el devenir de la carrera fiscal, sin que se pueda dejar escapar esta oportunidad.

INCREMENTO RETRIBUTIVO DE LA REMUNERACIÓN DE LAS GUARDIAS SEMANALES.

En la Unión Progresista de Fiscales consideramos que debe ser una prioridad la revisión de la remuneración de los servicios de guardia semanal, en aras a garantizar la dignidad de la función de las y los fiscales, en los términos del artículo 402 de la LOPJ, considerando no sólo la insuficiencia de la subida que anualmente experimenta la retribución de tal servicio, sino, y particularmente, la manifiesta exigüidad de las cuantías que inicialmente se establecieron en la Orden PRE/1416/2003, de 3 de junio, que acepta injustificables diferencias salariales según la duración del servicio de guardia, en detrimento de las guardias que se prestan en fiscalías habitualmente con menor plantilla que en las grandes ciudades y que suponen, no obstante, una mayor periodicidad en la prestación del servicio estas ciudades y que suponen, no obstante, una mayor periodicidad en la prestación del servicio para los mismos: las guardias semanales.

Consideramos del todo intolerable que mientras el IPC se ha incrementado en un 66,6% desde el año 2003, la retribución de los servicios de guardia semanal lo haya hecho en un mero 19,8%, lo que supone apenas 53,5 euros en 20 años; y que, a diferencia de las guardias de 24 horas, en la retribución de los servicios de guardia semanal no se contemplen de manera específica los festivos que la semana abarca.

Por todo ello, exigimos la subida de la retribución de los servicios de guardia semanal en un 40% debiendo adicionarse 58,75 euros por cada sábado, domingo y festivo que la semana incluya, tal y como ya sucede en las guardias de 24h.

DELEGACIÓN POR PARTE DEL FGE A LA FISCALÍA DE SALA CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DE LAS COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN DE CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA SEXUAL.

El Convenio de Estambul (Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica de 2011), impuso a los estados parte la obligación de adoptar “… las medidas legislativas o de otro tipo necesarias, de conformidad con los principios fundamentales de los derechos humanos y teniendo en cuenta la perspectiva de género en este tipo de violencia, para garantizar una investigación y un procedimiento efectivos por los delitos previstos en el presente Convenio” (art. 49), exigiendo así una respuesta especializada no solo a la violencia que sufre la mujer en el ámbito de la pareja o expareja sino también a esas otras formas de violencia que sufren las mujeres por razón de género en otros ámbitos, público o privado.

Esta exigencia fue asumida en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por unanimidad por el Congreso de los Diputados y el Senado en diciembre de 2017, en concreto, en la medida 84 del Informe de la Subcomisión de Justicia del Congreso de los Diputados que recogió como propuesta de actuación “[a]ampliar el concepto de violencia de género a todos los tipos de violencia contra las mujeres contenidos en el Convenio de Estambul”.

Siguiendo esa senda, en la L.O. 10/2022 de Garantía Integral de la libertad sexual, la especialización en la respuesta a todas las formas de violencia sexual es una constante a lo largo de su articulado y para conseguir ese propósito, en la disposición final 20ª, dispone que en el plazo de un año a contar de la entrada en vigor de la ley, el gobierno tiene que remitir a las Cortes Generales un proyecto de modificación de la LOPJ y del EOMF para revisar las competencias de los juzgados de violencia y de la Fiscalía contra la violencia sobre la mujer. La perspectiva de género e interseccionalidad para que garantizar todas las acciones judiciales, medidas de protección y de apoyo y servicios para las víctimas, se erige en el enfoque principal de la Ley.

Sin necesidad de esperar a que se lleven a cabo las reformas apuntadas, la Fiscalía General del Estado puede adoptar otras medidas, de acuerdo con el art. 49 del Convenio de Estambul, por las que se adelante esa respuesta especializada a las violencias sexuales, en concreto y de conformidad con el art. 22-3 del EOMF, puede delegar en la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer las funciones supervisión y coordinación de criterios de actuación en materia de violencia sexual, aprovechando, desde ya, su experiencia en la aplicación de la perspectiva de género y de la niñez, tanto en la interpretación como en la aplicación de las leyes y en el tratamiento de las víctimas de violencias machistas.

Por todo ello, y sin perjuicio de exigir celeridad en la remisión y tramitación del proyecto de ley que revise las competencias de los Juzgados de violencia sobre la Mujer y de las Fiscalía especializada, lo que permitirá dar una respuesta especializada global, proponemos al Excmo. Sr. FGE que delegue en la Fiscal de Sala contra la violencia sobre la Mujer las competencias de supervisión y coordinación de criterios de actuación en materia de violencia sexual que se refiere la LO 1/2022, poniéndose así la Fiscalía, una vez más, a la vanguardia en la respuesta especializada ante una de las más graves manifestaciones de discriminación por razón de género.

TRANSEXUALIDAD Y DERECHO AL NOMBRE.

La transexualidad es una realidad social que ha estado marginada y discriminada. Las dificultades que sufren estas personas en su cotidianidad son múltiples en todos los ámbitos de su vida personal, familiar, laboral y social.

El derecho al nombre forma parte de la dignidad de las personas y del libre desarrollo de su personalidad, así como del principio constitucional de igualdad y del derecho fundamental de prohibición de discriminación.

Las personas transexuales que todavía no han efectuado o culminado los trámites legales para acomodar su nombre registral tienen derecho a ser tratadas en todos los ámbitos de su vida diaria, y por tanto también en sus relaciones con las diferentes administraciones públicas, por el nombre que habitualmente usan conforme a su identidad de género sentida, todo ello sin perjuicio del

cumplimiento de las exigencias propias que comporta la necesaria seguridad jurídica.

La Unión Progresista de Fiscales insta a la Fiscalía General del Estado para que imparta en la carrera fiscal las pautas necesarias que permitan garantizar el pleno ejercicio de dicho derecho a las personas transexuales tanto en sus intervenciones orales como comunicaciones escritas.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

1. Reclamar de las instituciones públicas competentes y de las organizaciones empresariales y de trabajadores/as, un gran pacto social para que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales dejen de constituir el dramático problema que suponen en la actualidad y que causan un gran dolor a las personas y daño a la sociedad.

2. Que se llevan a cabo campañas públicas institucionales para hacer ver a la sociedad la gravedad de este problema, que no es inevitable, accidental o irrelevante y que afecta a todos los trabajadores/as de nuestra sociedad.

3.- Que se constituya en el Ministerio Fiscal una unidad de defensa integral de los derechos de los trabajadores como modo de avanzar en la tarea de acabar con todas las formas de precariedad laboral y de trato injusto a los trabajadores, cuando se incumplen las leyes laborales y que origina siniestralidad laboral y gran dolor familiar y social.

CONCLUSIÓN SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA CONTRA EL DISCURSO DE ODIO

La difusión del discurso de odio no es en muchas ocasiones fruto de una acción individual sino parte de una estrategia de grupos extremistas que, por sí o a través de personas interpuestas y empleando múltiples herramientas (internet, redes sociales, medios de comunicación, etc), atacan de manera deliberada y frontal nuestro modelo de convivencia democrática inspirada en los principios constitucionales de libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.

No en vano la vigente Estrategia Nacional contra el Terrorismo de 2019 resalta la importancia de impedir la expansión de movimientos extremistas violentos y la difusión de su discurso con el fin de evitar la proliferación de ideas fundamentalistas, no integradoras y excluyentes.

Por ello, y para asegurar la eficacia y efectividad de la persecución de estos delitos, la UPF propone una modificación del artículo 65 de la LOPJ al objeto de incluir entre la competencias de la Audiencia Nacional la instrucción y enjuiciamiento de los delios de odio siempre que sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

El artículo 1.1 de la Constitución Española de 29 de diciembre de 1978 establece que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”.

La actual situación de interinidad del CGPJ, desde hace más de 1000 días, con su Presidente recientemente dimitido, incide directamente en el valor “Derecho” que proclama la Constitución. Si ese valor no se cumple plenamente, la situación infecta directamente el cuerpo principal formado por “Estado social y democrático”, provocando un déficit intolerable de los valores supremos de nuestra Constitución, de modo que la democracia, valor absoluto de nuestra forma de estado y de gobierno, se ve amenazada seriamente.

La organización de los poderes del Estado, la Administración de Justicia, es unos de los pilares fundamentales del equilibrio democrático, no es propiedad de ninguna persona, grupo o conjunto de entidades o personas en nuestro país, aunque hayan sido elegidos democráticamente.

No es propiedad ni de los miembros del mismo Poder Judicial, ni siquiera de las Cortes Generales democráticamente elegidas. Es propiedad de la soberanía nacional que según el artículo 1.2 de nuestra Constitución reside exclusivamente en el pueblo español. Es decir, en todos y cada uno de nosotros.

Por tanto, el cumplimiento de la LOPJ, ley fundamental en nuestro sistema de equilibrios democráticos, es ineludible, inaplazable y preferente sobre cualquier opción o grupo de opciones políticas. Incluso por delante de una hipotética modificación de la misma ley. Primero se cumple con la ley y luego, si procede y se consensua democráticamente se modifica para el futuro.

Por tanto, la UPF exige a los encargados por la LOPJ de la renovación inmediata de la composición del Consejo General del Poder Judicial conforme a la ley vigente. Y ello para evitar el claro e injusto desprestigio de la Administración de Justicia, guardiana principal de las libertades en nuestro estado y situando, nuevamente, a los encargados de su renovación dentro de la legalidad y a los miembros del órgano de dirección llamado CGPJ, también dentro de la legalidad, en la que actualmente no están ni unos ni otros.

Posteriormente, vendrá, si nuestros máximos representantes elegidos democráticamente así lo acuerdan, la modificación del sistema de elección de los vocales. No obstante, la UPF prefiere un sistema más avanzado de participación democrática en la elección de dichos vocales, por delante de un sistema de elección solamente de entre los jueces y magistrados, pues estos últimos no han sido elegidos mediante un sistema de democracia directa y, además, el poder judicial no se integra únicamente por jueces y magistrados.

ESTADO DE DERECHO A LA DERIVA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Estamos ante una situación internacional de ámbito europeo y global extremamente preocupante con amenazas y ataques a distintos estados de derecho que, en la actual situación política y económica puede llevar a un punto de no retorno.

Por un lado, el abandono de la comunidad internacional no solo por parte de los gobiernos sino especialmente por los organismos supranacionales que fueron en su día diseñados para la protección de los derechos fundamentales.

Por otro lado, como parte del mundo, denominado occidental, hemos dejado a su suerte a miles de refugiados y refugiadas que se han visto obligados a abandonar sus países a los que en su día, gobiernos occidentales prometieron y fomentaron la construcción de estados constitucionales y democráticos.

A lo anterior se suma la existencia actual de una guerra, desde muchos puntos de vista, injustificada e ilegal, producto de intereses económicos y del afán de expansión territorial con el único fin de aumentar el poder geopolítico de unos y otros.

La crisis económica y social generada por esta situación, es aprovechada por los sectores más retrógrados de la sociedad, con el impulso de múltiples intereses económicos, para poner en riesgo la evolución de la protección de los derechos humanos de las últimas décadas y las conquistas progresistas.

El Poder Judicial se deslegitima ante una sociedad cada vez más polarizada y sembrada de discursos populistas que buscan la división entre “nosotros” y los “otros” el discurso populista es el del inmediato y no el de los argumentos y razones.

En este contexto es más que nunca imprescindible una actuación fuerte y decidida de asociaciones como la UPF y otras asociaciones de fiscales y jueces para afirmar la democracia, como espacio de protección de las minorías y los más vulnerables, contra una visión plebiscitaria de la democracia y la dictadura de la mayoría.

LIMITACIÓN DE MANDATOS

La Unión Progresista de Fiscales consideramos que el plazo de dos mandatos en el ejercicio de una jefatura tanto provincial, autonómica como de área, durante un periodo máximo de 10 años, debe ser el modelo a los efectos de dinamizar todas las fiscalías para favorecer la promoción profesional y evitar acomodos perjudiciales para el ejercicio de la función pública que representamos, teniendo siempre presente el caso concreto y la voluntad de las plantillas de cada fiscalía.

Proponemos que se aborde el debate sobre una limitación temporal de los enlaces en las áreas, delegaciones provinciales y autonómicas de las especialidades para favorecer el dinamismo interno en las fiscalías, la promoción profesional y evitar acomodos perjudiciales para el ejercicio de las funciones de coordinación, que podría establecerse en los mismos plazos estatutariamente previstos para las jefaturas.

ACCESIBILIDAD

La plena accesibilidad de la justicia exigida por la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (artículos 12 y 13) y las recientes reformas legislativas llevadas a cabo por las leyes 8/21 y 6/22 deben tener su desarrollo también en el ámbito laboral de los fiscales, debiéndose adoptar la, medidas necesarias por las administraciones competentes para la plena adaptación de los puestos de trabajo llevando a cabo los ajustes y apoyos que sean razonables.

CONCLUSIONES XXXIII CONGRESO DE VALENCIA: «HACIA UNA JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO»

CONCLUSIONES XXXIII CONGRESO UPF

 

8 y 9 de junio de 2018

 

VALENCIA

CONCLUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS ELECTORALES

La Unión Progresista de Fiscales, quiere agradecer a la Carrera Fiscal en su conjunto, y en especial a quienes han confiado en su candidatura, su participación y apoyo en las recientes elecciones al Consejo Fiscal. Las experiencias transmitidas durante la campaña ya son un patrimonio personal y asociativo muy valioso que no quedarán en el olvido, y la respuesta final en la votaciones son un síntoma y un hecho, el resultado obtenido nos llena de responsabilidad y pensamos que puede significar un cambio de tendencia que no dudaremos en liderar, siempre defendiendo los intereses de los fiscales. Esperamos ser capaces de gestionar con firmeza y empeño la confianza depositada en nuestros candidatos. Trabajo y dedicación no van a faltar, estamos a disposición de todos los compañeros, de toda la Carrera Fiscal.

CONCLUSIÓN SOBRE MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES

Según datos del informe publicado por la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ) en 2016, España cuenta con menos de la mitad de fiscales por cada 100.000 habitantes que la media de los Estados europeos, en concreto 5 frente a los 11 de la media en Europa. Este informe compara los sistemas de 45 países europeos en el año 2014 y también incluye información sobre funcionarios asignados a juzgados y fiscalías. En relación a este extremo, la ratio de funcionarios en Fiscalías por cada fiscal era de 0.8 frente al 1.5 de media europea en 2010, con un descenso del número de funcionarios del 20% entre los años 2012 a 2014. Actualmente la ratio de funcionarios por fiscal es de 0.64. Según este mismo informe, se destinan 6 euros por ciudadano de los presupuestos generales del estado al Ministerio Público español, frente a los 12 euros de media en los 45 países europeos objeto de estudio.

Ante esta información, que refleja de una manera escandalosa nuestras deficiencias en recursos personales y materiales, la UPF exige una mayor dotación presupuestaria, el incremento del número de fiscales y del número de funcionarios en las Fiscalías. De las 300 plaza de jueces y fiscales anunciadas para el año 2019, al menos 150 deberían ser de fiscales como señal inequívoca de la apuesta del Gobierno por la ineludible e inaplazable reforma procesal penal. Hay que añadir que está próxima a publicarse en el BOE una reforma legal que atribuye a los fiscales la recepción de todas las Órdenes Europeas de Investigación y que incluye en su disposición adicional única, la obligación del Gobierno de incrementar los recursos del Ministerio Fiscal para el adecuado cumplimiento de estas nuevas competencias.

Un Ministerio Público sin recursos es una institución lastrada con serias dificultades para cumplir su misión constitucional y sin una autonomía real y efectiva.

 

CONCLUSIÓN SOBRE ASCENSOS Y CONCURSOS

Desde la UPF debemos denunciar enérgicamente el estancamiento prolongado en cuanto a materia de ascensos. Continúa disminuyendo el número de compañeros que ascienden a categoría de Fiscal, a la vez que aumenta considerablemente el plazo de tiempo para ello. El estancamiento en la carrera tiene igual reflejo en el acceso, a la vista del ínfimo número de plazas ofertadas a las últimas promociones

En el año 2017 sólo 27 abogados fiscales fueron promovidos a la categoría 2ª, por RD 878/17 de 29 de Septiembre. En  los cinco años anteriores , lo fueron 201 fiscales, quedando todavía 68 de la 48ª Promoción en tercera categoría, que cumplirán pronto diez años en la carrera. Estos datos contrastan con los 702 jueces que ascendieron a la categoría de magistrado  en los 22 concursos de ascenso que en el mismo periodo (2011 a 2016) se realizaron en la carrera judicial

La paralización en la carrera se aprecia igualmente en materia de concursos; a la ya tradicional escasez de plazas y ausencia de un calendario reglado con un mínimo de concursos al año, se suman nuevos problemas como la desidia y desconsideración mostrada en el resolución del último concurso. Todo ello, unido a la nula creación de nuevas plazas de segunda, da lugar a profundizar en las injustificables diferencias entre miembros de la carrera en relación a sus derechos laborales y expectativas personales.

Desde la UPF, como venimos haciendo ininterrumpidamente, exigimos un calendario reglado de concursos y ascensos de publicación anual, en el cual se ofrezca la totalidad de vacantes existentes en la plantilla y en el que se fije un número mínimo de  plazas.

El abandono al que hemos sido sometidos por el Ministerio de Justicia en los últimos años ha frustrado las legítimas expectativas de promoción profesional de los Fiscales, imposibilitando la conciliación familiar y aumentando el agravio comparativo, respecto a la carrera judicial, especialmente en cuanto a las plazas de segunda categoría.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

Ante la insostenible situación procesal penal en la que nos encontramos tras los múltiples parcheos de la LECr, son absolutamente prioritarias las reformas legislativas que implanten plenamente el principio acusatorio con un procedimiento previo al juicio penal dirigido por el Ministerio Fiscal, con el control externo de un Juez de garantías.

Pedimos, por tanto, que se retome el anteproyecto de Código procesal penal (conocido como anteproyecto Caamaño), se introduzcan medidas legales complementarias para reforzar la transparencia y objetividad en el funcionamiento interno del Ministerio Fiscal y se adopten las medidas necesarias para garantizar la viabilidad de la reforma y la adecuada dotación material y personal para llevarla a cabo.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LOS PLAZOS DE INSTRUCCIÓN

La UPF  exige la derogación del  art. 324 LECRIM.  El diseño actual de la investigación penal atribuida al juez de instrucción y las amplias funciones que desempeña el  Ministerio Fiscal impiden que los fiscales pueda controlar no solo los plazos de investigación, sino también el contenido de todas las investigaciones judiciales en curso. Por otra parte, los actuales medios al servicio de la investigación penal  tampoco permiten sustanciar la fase de investigación en los plazos de seis o dieciocho meses, por lo que la prórroga es necesaria en buena parte de los procedimientos, con el fin de evitar la impunidad de los delitos.

Finalmente, no puede olvidarse que los plazos  de investigación de los delitos, aun cuando se estimen necesarios, deben coincidir o aproximarse  en lo posible al   plazo de prescripción de los mismos. En este sentido, sería deseable una mayor confluencia entre las normas procesales y las de   derecho sustantivo.

Hasta tanto se produzca la deseable derogación, sería necesario modificar los términos interpretativos de la Circular 5/2015.

CONCLUSIÓN SOBRE CATALUÑA

La Unión Progresista de Fiscales reafirma la “Declaración de Barcelona” suscrita a instancias de nuestra organización por la Asociación de Magistrados Europeos por la Democracia y las Libertades (MEDEL) y manifiesta:

  1.     Ratificamos nuestro compromiso con el Estado de Derecho y la defensa de la legalidad constitucionalmente establecida. 2.      Avalamos el hipergarantismo de nuestro sistema procesal penal que impide que en España pueda hablarse de presos políticos. 3.      Apoyamos a aquellos que tienen la difícil labor profesional de asumir con responsabilidad la respuesta penal a los graves hechos ocurridos en Cataluña en los últimos tiempos.
  2.     Condenamos con firmeza cualquier acto de injerencia, presión o coacción a los profesionales de la Justicia destinados en Cataluña, a quienes mostramos nuestro total apoyo.
  3.     Apoyamos a aquellos que tienen la difícil labor profesional de asumir con responsabilidad la respuesta penal a los graves hechos ocurridos en Cataluña en los últimos tiempos.
  4.     Condenamos con firmeza cualquier acto de injerencia, presión o coacción a los profesionales de la Justicia destinados en Cataluña, a quienes mostramos nuestro total apoyo.

CONCLUSIÓN SOBRE AUTONOMÍA DEL MINISTERIO FISCAL

Transcurrido un año desde nuestro anterior Congreso, celebrado en León en 2017, se hace aún más necesario y evidente ratificar la conclusión sobre autonomía del Ministerio Fiscal adoptada entonces.

En la situación actual y ante la perspectiva de una futura asunción de la investigación de los delitos por parte del Ministerio Fiscal, si se produce una modificación de nuestra LECrim. en tal sentido, la UPF considera imprescindible propiciar una mayor autonomía y responsabilidad en el funcionamiento del Ministerio Fiscal siguiendo las recomendaciones del GRECO, con un procedimiento transparente de selección del Fiscal General del Estado con intervención de expertos, que ponga fin a la práctica actual en la que el Gobierno elige al Fiscal General de manera completamente opaca sin constancia alguna del asesoramiento técnico que haya recabado al efecto, así como un del régimen de comunicaciones –con igual transparencia y por escrito- del Gobierno con el Fiscal General del Estado.

Asimismo, la UPF considera que todas las decisiones que afectan a los nombramientos, régimen disciplinario, licencias, permisos, etc. que nos afecten se residencien en el Ministerio Fiscal, dotando a la institución de una potestad reglamentaria interna, autonomía económica y de singularización presupuestaria,  que le permita lograr una gestión de los medios propios, asignando autónomamente los medios personales y materiales a las necesidades de la institución, y fijando y desarrollando con la misma autonomía los planes de formación de la Carrera.

 

CONCLUSIÓN SOBRE EL ART. 27 DEL ESTATUTO

Además de una autonomía operativa del Ministerio Fiscal con respecto del Gobierno, es necesario dotarlo también de garantías efectivas en su organización interna frente a órdenes que se consideren contrarias a las leyes o improcedentes. Por este motivo, el artículo 27 del EOMF, que recoge estas garantías, debe ser redactado en el sentido de que las órdenes o instrucciones de carácter particular que impartan el Fiscal General del Estado, los Fiscales Superiores o los Fiscales Jefes de los distintos órganos a los Fiscales dependientes jerárquicamente de ellos, en los casos particulares de que conozcan éstos, deberán impartirse por escrito y de manera motivada, permitiendo así al Fiscal al que se dirijan oponerse a las mismas, si así lo estima, mediante informe razonado, y someter ambos pareceres, tras ser discutidos en Junta de Fiscales, y en caso de persistir la diferencia, a la decisión del órgano jerárquicamente superior.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LAS JUNTAS DE FISCALÍA

El mantenimiento del principio de unidad de actuación, el estudio de los asuntos de especial trascendencia o complejidad o la fijación de posiciones respecto a los temas relativos el ejercicio de nuestras funciones que se realiza en las Juntas de Fiscalía (art. 24 EOMF) implican una reflexión conjunta y democrática de los integrantes del respectivo órgano del Ministerio Fiscal sobre asuntos de distinta naturaleza (jurídicos, organizativos, gubernativos, etc.) que afectan al mismo y que enriquecen el procedimiento de toma de decisiones. Sus acuerdos, aunque tengan meramente carácter de informe, implican necesariamente una votación previa de la que puede surgir, sin duda, una opinión contraria al criterio del respectivo Fiscal Jefe manifestada por alguno o algunos de los miembros de la Junta. Cuando esto se da, es preciso dar un cauce para el respeto de la opinión o voluntad de los que opinan o desean lo contrario sin que por ello estos se sientan coartados para hacerla pública.

Por este motivo, la UPF considera preciso que, bien a través de una Instrucción o por vía reglamentaria, se reconozca y regule el derecho individual de los Fiscales a una votación secreta en las Juntas de Fiscalía cuando lo pida alguno de sus componentes presentes y cualquiera que sea la naturaleza de la materia que sea sometida al parecer de la misma, incluida entre ellas la contenida en el art. 27 del EOMF.

 

CONCLUSIÓN SOBRE EL REGLAMENTO DE LA CARRERA FISCAL

Desde la UPF señalamos, una vez más,  la necesidad urgente de promulgar    un Reglamento del Ministerio Fiscal que desarrolle y complete  la actual regulación del EOMF. No es posible que en una institución clave del Estado de Derecho como la del Ministerio Fiscal  continúe vigente un Reglamento preconstitucional.

El Ministerio Fiscal español debe adaptarse al funcionamiento del de los países de nuestro entorno en la Unión Europea con un Reglamento que garantice, por un lado, la transparencia de la carrera hacia el resto de los poderes públicos y hacia los ciudadanos y, por otro, las necesarias garantías de independencia funcional en el desempeño de nuestra actividad. Todo ello sin menoscabo, de los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica, que definen constitucionalmente nuestra misión.

 

CONCLUSIÓN SOBRE FORMACIÓN DE LA CARRERA FISCAL

Desde de la UPF exigimos que, con carácter inmediato, se restablezca la presencia de Fiscales en el CEJ y se proceda al nombramiento de un Director procedente de la Carrera Fiscal y se recupere la figura del Fiscal Asesor. Reivindicamos, además, la modificación del Real Decreto 1276/2003, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto del CEJ a fin de que se garantice nuestra autonomía en esta materia y que la decisión, dirección y representación de todo lo concerniente a la formación de fiscales (formación inicial, formación continuada y actividades de la EJTN) sea competencia de los propios fiscales. Se hace necesario, también, dotar de un mayor protagonismo a la Comisión de Formación en la planificación de una estrategia de formación, en el diseño de programas y metodologías y en la selección de directores, ponentes y participantes en las actividades normativas

Asimismo, y en vista de los agravios sufridos en materia de desplazamientos, dietas, alojamientos y manutención, exigimos la modificación del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnización por razón de servicio para asegurar que la formación de los fiscales se imparta condiciones dignas; o en su defecto, la adopción de las decisiones presupuestarias necesarias a fin de equiparar esas condiciones a las de jueces y magistrados. Reivindicamos, finalmente la recuperación del programa de becas para la formación en lenguas extranjeras.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LA INSTRUMENTALIZACION DE LOS LETRADOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.

La Unión Progresista de Fiscales critica la instrumentalización que el gobierno hace del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, utilizando de manera interesada un rígido sistema jerárquico y de obediencia que culmina en el propio Ministro de Justicia, con la posibilidad de emitir órdenes, instrucciones y circulares, la de nombrar y remover a los secretarios coordinadores, así como la de ejercer las potestades disciplinarias. Esto supone de hecho, el intento de que estos profesionales se conviertan en ejecutores de las políticas del gobierno e interfieran, por intereses ajenos a los del propio proceso, en la actividad judicial, y por ende, en nuestro trabajo como fiscales. Lo vivimos en la implantación del art 324, y ahora recientemente en situaciones de conflicto con el ejecutivo como la reciente huelga de jueces y fiscales. Queremos un cuerpo de letrados independiente con el que sea posible colaborar sin injerencias del ejecutivo y sin que los intereses de otros perturben el buen funcionamiento de la justicia.

 

CONCLUSIÓN SOBRE PARIDAD

La Carrera Fiscal no es ajena al fenómeno del llamado “techo de cristal”, que aun cercena las legítimas aspiraciones profesionales de las Fiscales. Según datos de la Memoria de la FGE de 2017,las mujeres representan la mayoría sociológica de nuestra Carrera en prácticamente todos los rangos de edad. En efecto, el 64% de los Fiscales en España – y el 52% de aquellos que tienen entre 51 y 60 años- son mujeres. Pese a ello, tan sólo ostentan el 35% de los cuadros directivos, frente al 65% ocupado por hombres.

A fin acabar de con tan injusta situación de infrarrepresentación femenina y de dar cumplimiento al principio de presencia equilibrada recogido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, se impone la necesidad de efectuar un análisis serio y riguroso sobre las causas y las soluciones. Aquéllas indudablemente están relacionadas tanto con las inercias sociales y culturales, como con las fugas de tiempo y esfuerzo que estructuralmente se imponen a las mujeres en las labores de cuidado. Por tanto, solicitamos se dote a la Fiscalía General del Estado de los medios necesarios para impulsar la elaboración de un Plan de Igualdad que permita establecer los objetivos a alcanzar en materia de promoción de la igualdad de trato y oportunidades en la carrera fiscal. Las soluciones deberán pasar necesariamente por el establecimiento de unas medidas eficaces de conciliación así como de unos procesos de nombramiento basados en los principios de transparencia, motivación y objetivación de méritos que permitan detectar y proscribir posibles sesgos de género.

 

CONCLUSIÓN SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

El esperado Reglamento de la Carrera Fiscal ha de abordar, de una vez por todas, el desarrollo del artículo 52 EOMF en cuanto a la regulación de medidas efectivas para la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, con el establecimiento de un régimen de permisos y licencias adecuados, que garanticen la plenitud de derechos durante su disfrute y que queden debidamente cubiertos mediante sustitución externa, incluso durante el período vacacional subsiguiente.

Creemos que las medidas de conciliación no deben únicamente asistir a la mujer en la compatibilización del trabajo productivo y reproductivo, sino que también han de avanzar hacia la corresponsabilidad en las labores de cuidado, trascendiendo roles y estereotipos de género, y siendo respetuosas con la existencia de otros tipos de familia distintas del modelo tradicional. Por ello, y porque es una exigencia del principio de igualdad y no discriminación, insistimos además en que se adecúe la duración del permiso de paternidad de los Fiscales al del resto de trabajadores públicos y privados de este país.

 

CONCLUSIÓN SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO

La incorporación de la perspectiva de género en la construcción y en la aplicación de la norma penal es una exigencia de justicia material. Supone conocer y reconocer las estructuras sociales que soportan las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres. Si desechamos la consideración de esta realidad, jamás podremos dar una respuesta justa, proporcional y adecuada para erradicar la lacra de la violencia sobre las mujeres, verdadera vergüenza democrática que exige una respuesta especializada.

Pero la incorporación de la perspectiva de género es también una obligación legal que asumió nuestro país al ratificar en 2014 el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, el denominado Convenio de Estambul. Sin embargo, la modificación del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 1/2015 sólo ha cumplido de manera parcial y deficiente el compromiso asumido. Hora es ya de abordar íntegramente estas obligaciones, ampliando el concepto de violencia de género a toda aquella dirigida a las mujeres por el hecho de serlo o que afecte a las mujeres de una manera desproporcionada. También la norma penal ha de construirse desde esta perspectiva, para reconocer específicamente a la mujer como sujeto pasivo de estas violencias e incluir la motivación discriminatoria como elemento integrante del tipo, sin que nos debamos ver abocados a las dificultades probatorias de la agravante genérica. Los feminicidios deben ser castigados como tales.

Además, la perspectiva de género no debe limitarse a la norma legal, sino que necesariamente habrá de extenderse a la interpretación de la misma. Conocer las dinámicas de las relaciones de desigualdad y de dominación entre géneros al subsumir los hechos en el tipo es imprescindible para ofrecer una respuesta penal proporcionada a su gravedad. Por ello, resulta esencial que todos los operadores jurídicos contemos con una formación adecuada en género, por lo que reclamamos la incorporación de esta materia en todos los programas de formación inicial y continuada.

No podemos concluir sin recordar a todas las víctimas de la violencia machista, y a las doce mujeres asesinadas en lo que va de año, mostrando nuestra más absoluta repulsa frente a estos ignominiosos crímenes. Y debemos también recordar a sus huérfanos, y exigir al Estado que asuma su responsabilidad para con ellos, ofreciéndoles prestaciones económicas y sociales adecuadas y suficientes para su subsistencia, educación y desarrollo.

 

CONCLUSIÓN SOBRE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los valores de la solidaridad son esenciales para una sociedad justa y democrática, por lo que la labor en defensa de los Derechos Humanos ha de ser siempre amparada y no criminalizada por las legislaciones tanto nacionales como internacionales. Por ello, y siempre desde el absoluto respeto por los procedimientos y resoluciones judiciales, consideramos que los tipos penales han de ser interpretados y aplicados a la luz de las resoluciones del TEDH, la intencionalidad del autor y el bien jurídico protegido, más aun cuando lo que se ha de ponderar es el superior derecho a la libertad y a la seguridad.

Recordamos también que España ha cumplido tan sólo con un 13,7% del cupo obligatorio de acogida a personas refugiadas. Como colectivo vulnerable que es, especialmente en cuando concierne a menores de edad, sus derechos de asilo, de protección internacional y de acceso a unas condiciones de vida dignas deben ser garantizados por nuestro país y por todos los Estados europeos. El derecho primordial a la vida exige también el establecimiento de vías seguras. No podemos tolerar que el Mediterráneo siga siendo la frontera más mortífera del mundo.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Libertad de expresión es uno de los pilares esenciales de una Democracia y  el respeto a la misma constituye un termómetro de precisión para medir la fortaleza   y madurez de un Estado democrático. Como todos los Derechos Fundamentales y Libertades públicas,  tiene límites para que su ejercicio no entre en colisión con los derechos de otros ciudadanos, en particular especialmente cuando afecte al principio de igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico, a la dignidad de todos los seres humanos y a la prohibición absoluta de discriminación. Sin embargo, la respuesta que desde el ordenamiento jurídico y el sistema judicial debe darse, ha de estar justificada, proporcionada, teniendo presente el carácter de última ratio del derecho penal, conforme a la jurisprudencia del TEDH. Destacar que recientemente dicho Tribunal condena a España, por sentencia de 13-3-18, al determinar que la sanción de prisión por injurias a la Corona es una injerencia a la libertad de expresión no proporcionada al fin legítimo perseguido ni necesaria en una sociedad democrática.

Por ello,  injustificadas y desproporcionadas restricciones  como las existentes en la L.O. 4/15, de protección de la seguridad ciudadana, la denominada “ley Mordaza”, que  dificultan innecesariamente  la libertad de expresión, información,  manifestación y reunión pacífica, deben ser eliminadas.

Por otra parte, los tipos penales que tipifican los delitos de odio y contra los sentimientos religiosos, cuando sean de expresión, deberán interpretarse de forma restrictiva atendiendo al contexto, cuando se produzcan en el ámbito de una creación artística y/o humorística,   debiendo ser la respuesta proporcional al fin legítimo perseguido en la norma punitiva y conforme a la jurisprudencia del T.C y el TEDH.

 

CONCLUSIÓN SOBRE DERECHOS SOCIALES

La UPF quiere manifestar su denuncia y preocupación porque,  a pesar de las declaraciones de mejora económica continuamente expresadas por nuestros gobernantes, la misma no ha llegado a los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad,  ni se está dotando de desarrollo a los principios rectores de la política social y económica, reconocidos en el Capítulo 3º del Título 1º de nuestra Carta Magna, que constituyen un mandato a los poderes públicos que deben orientar sus políticas al desarrollo efectivo de los mismos.

Al no priorizar dichos principios rectores en las actuaciones gubernamentales,   continúa agrandándose la brecha económica entre pobres y ricos, se dificulta el acceso a la vivienda, a la sanidad pública universal, a la protección de la discapacidad, a una educación pública de calidad, al mantenimiento de sistema de pensiones digno, a la promoción de los jóvenes,  a la defensa de los consumidores, al sostenimiento del medio ambiente y el patrimonio histórico. Dicho abandono contrasta con el impulso de políticas destinadas   al rescate de bancos y de grandes empresas concesionarias de servicios públicos, con ayudas a cargo de los fondos que debieran destinarse al  mantenimiento del Estado Social proclamado en nuestra Constitución

Como profesionales de la justicia somos conscientes de que la justicia con mayúsculas solo puede existir sobre la base de la justicia social. Por ello, el Congreso insta a los poderes públicos para que elaboren políticas orientadas a la satisfacción de los intereses sociales básicos de los ciudadanos como elemento prioritario de la política económica y la paz social.

 

CONCLUSIÓN SOBRE GRABACIONES AUDIOVISUALES DE LAS DECLARACIONES PERSONALES EN FASE DE INSTRUCCIÓN

La documentación con una grabación audiovisual de las declaraciones en fase de instrucción de investigados, testigos y peritos no está regulada con carácter general en la LECrim, que continua manteniendo la escritura como forma de documentar tales diligencias. El art. 230.1 LOPJ no es aplicable directamente a la instrucción penal, al necesitar de un desarrollo normativo como prevé la Dis. Final 7ª de la Ley O. 7/2015-que le dio su actual redacción-, como ya ha sucedido con otras actuaciones del proceso penal y con otros órdenes jurisdiccionales. El juez de instrucción tampoco puede hacer lo que la ley no prohíbe, sino lo contrario, hacer solo lo que la ley regula.

La generalizada documentación solo grabada de estas diligencias, como cada vez más se está haciendo, supone la mayor modificación introducida en la tramitación del proceso penal desde su creación por la LECrim en 1882, con trascendencia en todas las fases del procedimiento y que afecta a todos los actores del mismo.

En esta situación y hasta tanto se regule en la ley procesal penal las grabaciones como ya sucedió para el juicio oral con la ley 13/2009, art 743 LECrim, esas declaraciones, salvo los casos excepcionales previstos, se deben de documentar por escrito, recogiendo lo útil y pertinente como establece la ley procesal, sin perjuicio que como complemento a ese tipo de documentación se graben en casos justificados.

 

CONCLUSIÓN SOBRE DERECHO DE HUELGA

La UPF, como no podía ser de otra manera, ha participado de manera activa y combativa en el Comité de Movilizaciones conformado por el resto de asociaciones de la carrera fiscal y judicial, en defensa de unas reivindicaciones que se consideran imprescindibles para la mejora del servicio público que ofrecemos. El silencio y la desidia mostrada por el Ministerio durante todo el proceso, incluidos los paros parciales, realizados conforme a un calendario de movilizaciones comunicado previamente, así como el inmovilismo en sus posiciones, motivó el histórico ejercicio del Derecho de Huelga por parte de ambas carreras el 22 de mayo del presente año. Las reivindicaciones con impacto directo en la Carrera Fiscal, que han venido siendo reclamaciones constantes de nuestra asociación, fueron trasladadas previamente al FGE. Debemos agradecer el profuso apoyo recibido por los compañeros, que ha producido un fortalecimiento de nuestra posición frente al Ministerio. Las reivindicaciones que dieron lugar a la huelga, siguen estando vigentes como única respuesta para frenar la progresiva pérdida de derechos laborales que venimos sufriendo los fiscales.

 

CONCLUSIÓN SOBRE SUBVENCIONES A LAS ASOCIACIONES DE FISCALES

La UPF reclama que  se recuperen las subvenciones a las asociaciones fiscales que nos  permitan el cumplimiento de nuestros legítimos fines, ya que dichas subvenciones  fueron eliminadas injustificadamente, manteniéndose en cambio, las previstas para las asociaciones judiciales, produciéndose de esta forma  un agravio comparativo insostenible.

 

CONCLUSIÓN SOBRE RECHAZO FRENTE LAS CRÍTICAS DEL EJECUTIVO CONTRA JUECES Y FISCALES.

En los últimos meses hemos sido testigos de las fuertes críticas e incluso graves acusaciones que determinados políticos y miembros del Ejecutivo -con el entonces Ministro de Justicia a la cabeza- han vertido en sus declaraciones públicas contra Jueces y Fiscales, tanto en casos de trascendencia pública como el de “la manada”, como en asuntos de corrupción que les afectaban, como “Púnica”, “Lezo” o “Gürtel”.

Desde la UPF admitimos por supuesto la legítima crítica social frente a las decisiones judiciales, pero rechazamos enérgicamente cualquier injerencia o intromisión del poder político en el desempeño de nuestra función, y, recordando las conclusiones del Informe nº 18 del Consejo Consultivo de Jueces Europeos, consideramos que la crítica desmedida y los ataques públicos al Poder Judicial por parte de miembros del Ejecutivo socavan el equilibrio constitucional del Estado y suponen un grave desprecio al principio de separación de poderes, pilar básico de cualquier democracia.

CONCLUSIÓN SOBRE JUSTICIA DIGITAL

Reiteramos la necesidad de un replanteo del diseño e implantación de la “justicia digital”, que la convierta en una herramienta de trabajo moderna y útil al servicio de todos. Mientras la informatización judicial y de las oficinas fiscales sea más compleja, tediosa, lenta, desesperante e inútil que el formato papel, no servirá para nada.

En este sentido la UPF considera imprescindible la inmediata aplicación del acuerdo del Consejo Fiscal instando la paralización de la implantación de la Fiscalía Digital en tanto no se acredite un funcionamiento adecuado, que suponga una agilización del trabajo de los fiscales y del funcionamiento de la administración de justicia, en lugar del actual enlentecimiento y continuos fallos y disfunciones.

El estado actual de cosas exige la puesta a disposición de cada Fiscalía de técnicos informáticos que contribuyan a la dinamización de la implantación y fundamentalmente al seguimiento diario de los innumerables problemas de funcionamiento descritos, frente al abandono en el que se ha dejado a las Fiscalías con el sistema, colapsando su trabajo

Es inaceptable que los diferentes sistemas de gestión y documentación procesal impidan una sistema unificado, pues mientras se apremia a los fiscales al cumplimiento urgente y exhaustivo de normas relativas a la utilización de medios informáticos dispersos y disfuncionales que perturban seriamente la normal organización de las fiscalías, se olvida por completo que permanece vigente y sin cumplir la disposición adicional segunda del estatuto orgánico del ministerio fiscal, según la cual «El Ministerio Fiscal contará con un sistema de información y una red de comunicaciones electrónicas plenamente integrados, a través de los cuales se asegurará eficazmente su unidad de actuación de conformidad con lo establecido en el artículo 124 de la Constitución», y que añade que «el sistema de información y la red integrada de comunicaciones electrónicas del Ministerio Fiscal serán definidos y gestionados por los órganos competentes de la Fiscalía General del Estado. A estos efectos contarán con el soporte administrativo y tecnológico del Ministerio de Justicia».

La UPF manifiesta su preocupación por los fallos de seguridad del sistema digital, exigiendo además que se adopten las medidas necesarias, en especial tras la entrada en vigor del Reglamento de Protección de datos, para la constancia informática de cuantos accesos se produzcan en los servidores y ordenadores de los Juzgados y fiscalías

Creemos indispensable que la Fiscalía General del Estado, y en concreto su Unidad de Apoyo, lideren esta implantación, y presenten un modelo informático y de comunicaciones que de verdad pueda ser útil para mejorar el servicio que presta el Ministerio Fiscal.

 

CONCLUSIÓN SOBRE MOVILIZACIONES

En los últimos meses, la UPF, junto con el resto de asociaciones profesionales de jueces y fiscales, ha mantenido numerosas reuniones con los responsables del Ministerio de Justicia, en defensa de 18 reivindicaciones conjuntas que consideramos imprescindibles para el logro de una Justicia independiente y de calidad, y en particular, de un Ministerio Fiscal independiente, bien dotado de medios, capacidad de formación y sin cortapisas legales, con un sistema informático bien planificado y mejor ejecutado.

Esa defensa, y la soberbia y reticencia ministerial hizo necesaria la adopción de un calendario de movilizaciones, que comenzaron en el mes de Abril y que en su primera fase culminaron en la huelga del pasado día 22 de mayo, mayoritariamente respaldada.

El cambio político nos sitúa en estos momentos en una situación de espera, expectativa y esperanza ante el nuevo Gobierno.

Desde la UPF deseamos receptividad a nuestras peticiones, en defensa de las cuales seguiremos luchando decididamente.

 

CONCLUSIÓN SOBRE EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO

Poco ha permanecido en su cargo el Fiscal General del Estado. En los seis escasos meses que ha desempeñado el cargo, apenas ha podido conocer la Institución y desenvolverse en un mundo tan diferente a la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

No obstante su facilidad de trato y su corrección, hemos echado en falta más liderazgo en su persona y actuaciones decididas en materias tales como la Justicia Digital, la defensa de la competencia fiscal respecto del Ministerio de Justicia y los nombramientos, los pocos que ha tenido tiempo de proponer, pero que auguraban un sombrío panorama para los progresistas.

 

CONCLUSIÓN SOBRE NOMBRAMIENTOS

Desde la UPF reclamamos un cambio radical en la política de nombramientos en la Carrera Fiscal en las plazas de carácter discrecional.

Instamos a la puesta en marcha de una verdadera Comisión de Valoración de méritos, así como la garantía de que los principio de mérito y capacidad serán los efectivamente imperantes en esta materia.

Lamentamos la situación presente, en la que las plazas apetecibles, aún antes de ser creadas, tienen ya adjudicatario y sólo queda la posibilidad de resignación, y que en el momento actual ha conducido a una hegemonía casi absoluta en los nombramientos de candidatos pertenecientes a la Asociación de Fiscales.

Consideramos que es decisivo el liderazgo y el peso específico del Fiscal General de Estado para, una vez conocido el parecer del Consejo Fiscal, proponga con absoluta libertad de criterio , pero eso sí, basado en las premisas anteriores a quien considere más capacitado para el cargo o plaza en cuestión, sin ligamen, herencia o cortapisa alguna, de ningún tipo.

 

CONCLUSIÓN SOBRE EL EXMINISTRO DE JUSTICIA

Tras más de tres años en el cargo de Ministro de Justicia, D. Rafael Catalá deja el Ministerio en una situación crítica, y sin lograr ninguno de los objeticos que con tanta publicidad anunció y mantuvo a lo largo del tiempo, con un insaciable afán reformador y e protagonismo que ha quedado en nada.

Hay un descontento generalizado en las Carreras Judicial y Fiscal, en los abogados, en los Letrados de la Administración de Justicia, así como de los cuerpos de gestión. Tramitación y auxilio; nada se sabe del papel 0, la digitalización es un fiasco, y su ambicioso programa legislativo , en particular la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Estatuto Orgánico nunca vieron la luz, ni siquiera como borradores.

Por todo ello, ante el deterioro ocasionado en el funcionamiento y la propia imagen del Ministerio Fiscal por un Ministro de Justicia que fue reprobado por una extraordinaria mayoría absoluta de los representantes de la soberanía nacional en el Congreso de los Diputados, desde la Unión Progresista de Fiscales no podemos sino alegrarnos del fin de esta negra etapa para el Ministerio Fiscal.

 

 

Valencia, a 9 de junio de 2018

 

Premio de Derechos Humanos Jesús Vicente Chamorro 2014 para el colectivo «Ca-minando Fronteras».

La Unión Progresista de Fiscales concede este año el premio “Jesús Vicente Chamorro” 2014 al colectivo “Ca-minando Fronteras” por haber contribuido de forma decisiva en la investigación sobre fenómenos migratorios y, de manera muy destacada, en relación al delito de trata de seres humanos. También por la labor realizada con el trabajo de calle,a través de las denominadas Brigadas de la Salud y  Brigadas de los derechos (educación de jóvenes y asistencia a mujeres migrantes).  Representa este colectivo un trabajo digno y serio, que lamentablemente se va a ver muy dificultado como consecuencia de los grandes espacios para la impunidad que provocará la desaparición de la Justicia Universal, en delitos como el de trata de seres humanos.

La participación y experiencia en este colectivo ha valido a alguna de sus integrantes, como Helena Maleno, a participar como asistente de Women’s Link en materia de Centros de Internamiento y derechos de las mujeres, asesoramiento externo a la Institución del Defensor del Pueblo en relación con investigaciones sobre trata de seres humanos, así como colaboraciones con las más prestigiosas  ONG como CEAR, Cruz Roja, Cáritas, Coordinadora de Barrios…. Así como aportaciones en diversas universidades nacionales e internacionales y la participación en el prestigioso Foro de Inmigración que cada año organiza el Consejo General del Poder Judicial.