SÁHARA OCCIDENTAL
La Unión Progresista de Fiscales lamenta el cambio de rumbo en la política internacional que el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha protagonizado en relación al inacabado proceso de descolonización de Sáhara Occidental.
Consideramos que su respaldo a la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental dentro de Marruecos-que lleva proponiendo este Reino desde el año 2007-, incumple flagrantemente, entre otros, el Plan de Paz de 1991 que el propio Marruecos firmó con el Frente Polisario, luego aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Ante este nuevo escenario, la Unión Progresista de Fiscales acordó desplazar una delegación de fiscales y juristas a los campamentos de refugiados saharauis, en los aledaños de la ciudad argelina de Tinduf, entre los días 2 y 9 de abril de este año 2023. El viaje nos ha servido para vivir una experiencia de integración con los saharauis y como lugar de encuentro para profundizar en el estudio y análisis jurídico de la situación actual del Pueblo del Sáhara Occidental y la legalidad vigente.
España sigue siendo la potencia colonial del Sáhara Occidental. Como tal, y con base en los Arts. 73 y 74 de la Carta de la ONU, el Gobierno de España tiene como deber inexcusable la defensa del autogobierno saharaui y carece del derecho a alinearse con las tesis anexionistas de Marruecos. España no puede defender la autonomía del Sáhara Occidental dentro del Estado marroquí. El Sáhara Occidental es un caso de descolonización inacabada, por lo que permanece incólume el derecho de la población autóctona a pronunciarse sobre su destino, que debe inexorablemente incluir la opción de la independencia.
(Conclusiones del Congreso UPF 2023 celebrado en Fuerteventura, 24 de octubre de 2023)
El siguiente informe ha sido redactado por nuestro compañero César Estirado y analiza desde un punto de vista jurídico e histórico la situación del Sáhara Occidental.

Auto judicial de D. Pablo Ruz Gutiérrez, Magistrado Juez del Juzgado Central de Instrucción nº 5 que reconoce el genocidio cometido contra el pueblo saharaui reproducido en la entrada a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) en Rabuni, centro administrativo de los campamentos de refugiados saharauis.
Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, 3 de octubre de 2023.




Visita de la UPF a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), 2-9 abril 2023
INTERVENCIÓN DE LA UPF EN DIVERSOS ACTOS RELATIVOS AL SÁHARA Y A LOS PROCESOS EXISTENTES EN LATINOAMÉRICA POR VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
(Informe del Fiscal César Estirado presentado al Secretariado de la UPF en 1999 en representación de la misma ante la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara)
El pasado mes de noviembre intervine, en representación de la UPF y por delegación de nuestro compañero Carlos Castresana, que fue elegido en nuestro último Congreso Encargado de Relaciones Internacionales de la UPF, en dos bloques de actos de cuyo resultado informo a continuación, con la mayor brevedad posible.
PROBLEMÁTICA DEL SÁHARA
Este año se celebró en la ciudad canaria de Las Palmas el Congreso anual de Coordinación Europea de apoyo al pueblo saharaui, en el seno del cual tuvo lugar la Asamblea de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara, constituida hace tres años en Sabadell, también dentro del Congreso correspondiente de dicha Coordinadora, con el objetivo de encauzar un trabajo jurídico internacional tendente al cumplimiento del Derecho Internacional respecto del conflicto saharaui, especialmente para realizar la real descolonización del Sáhara Occidental, mediante la realización del proyectado referéndum de autodeterminación, y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz suscritos por el Frente Polisario y Marruecos, y sancionados por la O.U.A y la O.N.U, que propiciaron la tregua y obligaban a crear las condiciones para hacer posible el ansiado referéndum.
Si bien la UPF no está formalmente en la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara, si colabora con la misma a través de nuestro compañero Felipe Briones, impulsor y Presidente de aquélla. Uno de los puntos de mayor importancia que se trataron fue estudiar la posibilidad de promover acciones penales por genocidio en el Sáhara por las masacres sucedidas sobre todo al comienzo de la ilegal ocupación marroquí, en aplicación del principio de justicia universal consagrado para este tipo de crímenes en nuestra L.O.P.J. Para ello es necesario recoger la documentación suficiente para acreditar los hechos que puedan sustentar la eventual acción penal.
Dentro del marco del Congreso, el tema fundamental fue la crisis en el proceso tendente a la celebración del previsto referéndum de autodeterminación. Según el Plan de Paz inicialmente aprobado, el referéndum se tendría que haber celebrado en 1991. No obstante, Marruecos ha torpedeado desde esas fechas la realización del referéndum al exigir la inclusión en el censo de visitantes de muchos marroquíes que según el Plan de Paz firmado por el propio Estado marroquí no tendrían derecho de voto. Este obstruccionismo acompañado de la actitud pasiva y a veces cómplice con Marruecos de las Naciones Unidas, ha convertido hasta el momento en papel mojado los Acuerdos de Paz, de modo que la suspensión de las actividades armadas por parte del Frente Polisario desde hace 10 años no ha sido correspondida con un cambio real de actitud por parte de la ilegal potencia ocupante. Finalmente, tras constantes retrasos en la realización del proceso electoral conducente a la celebración del referéndum, y tras la aceptación por el Frente Polisario de una ampliación del censo de personas con derecho a voto, se acordó, con la aprobación del Secretario General de las Naciones Unidas, la celebración del referéndum en julio del año 2000, una vez elaborada la lista definitiva de votantes por la Comisión de Identificación de la O.N.U., de acuerdo con los nuevos criterios renegociados por las partes. Pues bien, dentro del actual proceso de identificación de votantes, y dentro de una clara estrategia de obstaculizar el referéndum cada vez que se acerca, los marroquíes han interpuesto unos 80000 recursos contra acuerdos denegatorios de la Comisión de identificación, acompañados de información testifical, ante lo cual el Secretario General de la O.N.U., ha anunciado un previsible nuevo retraso de la fecha del referendum de unos 2 años, debido al tiempo que conllevará la sustanciación de los recursos. Frente a esta nueva crisis en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el Frente Polisario anunció en el Congreso que no aceptará ningún retraso en la celebración del referéndum más allá del año 2000, de modo que pasado este año sin la celebración del referéndum entenderían que Marruecos no tiene definitivamente voluntad de cumplir con las obligaciones internacionales que ha asumido, quedando en libertad por tanto para reanudar la lucha armada.
Ante semejante situación, sólo cabe por parte de los Juristas que apoyamos el cumplimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, y la definitiva descolonización del Sáhara Occidental, exigir el urgente cumplimiento de los Acuerdos de Paz, superando los obstáculos maliciosamente puestos por Marruecos, de modo que se asegure la celebración del referéndum en el año 2000, y se evite entrar en el nuevo siglo con la vergüenza internacional, y especialmente española, de mantener la ilegal situación del Sáhara como «territorio no autónomo».
También es de gran interés la formación por parte de la Asociación pro saharaui de un Observatorio para asegurar la adecuada vigilancia de todo el proceso electoral, en coordinación con la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
Enlace al artículo de opinión «Sáhara Occidental: la propuesta más «seria, realista y creíble para la solución del diferendo» publicado en el diario digital «El Independiente», 03/06/23.

Enlace al artículo de opinión «El Sáhara Occidental a la luz de Timor Oriental: el triunfo de los valores» publicado en el diario digital «Rebelión», 29/07/23
